MalwareIntelligence es un sitio dedicado a la investigación sobre todas las cuestiones relacionadas con criminología informática, seguridad de la información en general y seguridad antimalware en particular, siempre desde una perspectiva estrechamente relacionado con el campo de inteligencia.

12.10.08

Bootcamp sobre CISSP de Segu-Info

EZ Group S.A. y Segu-Info tienen el agrado de invitarlo a participar del curso BootCamp de CISSP a desarrollarse en la semana del 27 al 31 de Octubre de 2008.

Este BootCamp tiene como objetivo, ayudar a preparar de manera intensiva, a los profesionales que aspiren a la Certificación Internacional de la ISC2 con mayor reconocimiento en el área de Seguridad de la Información.

Qué es la certificación CISSP:
Es una Certificación Internacional para profesionales de Seguridad de la Información (Certified Information System Security Professional).

Cuál es nuestra Metodología: Es un curso Teórico-Práctico, con la particularidad, que las prácticas consisten en exámenes de ejemplo para cada uno de los dominios de la certificación, y un examen final integrador, en simulación a un examen real de 250 preguntas y un workshop final de respuestas.

A Quién está dirigido:
Profesionales, Administradores y Responsables de Seguridad de la Información, Profesionales de Sistemas, Consultores de Tecnología y Auditores Internos y Externos de IT.

Quién es el Capacitador: Lic. Cristian Borghello, CISSP (Certified Information Systems Security Professional).


Duración:
40 hs.
Fecha:
del 27 al 31 de Octubre de 2008
Horario:
De 9:00 Hs a 18:00 Hs.
Lugar:
Centro de Capacitación EZ Group S.A., Buenos Aires.
Documentación:
Incluída en la capacitación
Arancelado


Ante cualquier consulta, enviar un correo con "Bootcamp CISSP" en el asunto.

Más información:
FAQ sobre CISSP
http://www.segu-info.com.ar/articulos/89-faq-sobre-cissp.htm

Fuente: http://www.segu-info.com.ar

# pistus

Ver más

11.10.08

Análisis forense de MSN Messenger: MSN Shadow

MSN Shadow es una herramienta de análisis forense orientada a MSN Messenger (recientemente rebautizado como Windows Live Messenger), ya que puede realizar operaciones específicas de análisis basadas en el Microsoft Notification Protocol, el protocolo de mensajería instantánea desarrollado por Redmond del que se abastece el popular Messenger.

MSN Shadow permite capturar el tráfico de texto y de vídeo de las sesiones Messenger, pudiendo exportarlas a HTML y AVI respectivamente. Adicionamente, permite la realización de pruebas de concepto relacionadas con el spoofing de autoría de mensajes (reenviando los números ack de las conversaciones mediante paquetes reset RST) y el secuestro de sesiones (igual que el método anterior, pero creando dos reglas específicas iptables para gestionar los paquetes, lo que hará que se abra una nueva ventana para continuar la conversación como si fuéramos la persona cuya sesión ha sido secuestrada)

Este software está pensado para analizar el tráfico de Messenger y para poder verificar si es factible la suplantación y el secuestro de sesiones, lo que podría tener utilidad como prueba pericial en un caso donde se presenten evidencias en la forma de logs de mensajería instantánea. Bajo ningún concepto entiendo que esté orientado a espiar/perjudicar/engañar/molestar a nadie.

msn shadow

El proyecto tiene un blog en http://msnshadow.blogspot.com/ y las descargas se pueden efectuar en la página de Sourceforge http://sourceforge.net/projects/msnshadow. Hay un tar genérico y un paquete Debian para facilitar la instalación a los usuarios de esta distribución y sus derivados. Tiene, como dependencias, libmimic, QT y libpcap.

msn shadow

Para instalar MSN Shadow debe ejecutarse el tradicional ./configure & make & make install. Lamentablemente para los usuarios de Windows, no existe un binario ejecutable para esta plataforma en la actualidad.

Fuente: http://www.sahw.com

# pistus

Ver más

Prevención en navegadores ante ataques de Clickjacking

Al comenzar a utilizarse ClickJacking para engañar e infectar usuarios, una de las preguntas que inmediatamente viene a colación es ¿de qué manera podemos prevenir este ataque? Por eso en ESET hemos desarrollado esta pequeña guía de configuración para cada navegador.

La cuestión se centra en deshabilitar algunas funcionalidades en los navegadores como la ejecución de componentes JavaScript, plugins o ActiveX, entre otros. Veamos cómo hacerlo en los navegadores más utilizados.

Firefox

En Firefox, la solución se basa en instalar una extensión llamada NoScript. Para ello, una vez instalada la extensión, en el icono de NoScript ubicado en el extremo derecho de la barra de tareas, debemos hacer clic y permitir el acceso a la página web deseada, tal como se muestra en la imagen:

En el caso que NoScript detecte un ataque del tipo ClickJacking, aparecerá una ventana informando de esta situación al usuario:

Con esta configuración, en el navegador Firefox se evita por completo el ataque de ClickJacking.

Nota: Es muy importante tener en cuenta que una vez instalada, esta extensión restringirá el acceso a determinadas secciones de las páginas web. En consecuencia, se debe permitir sólo el acceso y ejecución de las páginas en las que se confía. En el caso que no se conozca la confiabilidad del sitio es preferible dejar la configuración por defecto de la extensión.

Internet Explorer

Nos dirigimos hacia el menú Herramientas y seleccionamos el ítem Opciones de Internet. En la ventana que se abre, hacemos clic en la solapa Seguridad, seleccionamos Internet y el Nivel de seguridad para esta zona lo colocamos en Alto.

Cabe aclarar que esta configuración no garantiza una protección total contra ataques ClickJacking, pero mejora la seguridad del navegador.

Opera

En este navegador, debemos ingresar a las configuraciones seleccionando Herramientas en la barra de menú, y luego elegir Opciones. En ese momento visualizarán una ventana como la que se muestra a continuación:

Aquí, desde la solapa Avanzado, debemos seleccionar la opción Contenido y luego deshabilitar las opciones que se muestran en la captura. Para aumentar aún más la seguridad de este navegador, podemos deshabilitar algunos parámetros. En la barra de direcciones de Opera, escribimos opera:config, seleccionamos la opción Extensions y deshabilitamos las configuraciones por defecto. A continuación una captura:

Con esta configuración, en el navegador Opera se evita por completo el ataque de ClickJacking.

Safari

De una manera similar podemos fortalecer la seguridad en el navegador Safari seleccionando en la barra de menú la opción Edición y luego Preferencias. Desde la solapa Seguridad debemos deshabilitar las opciones de la sección Contenido web.

Esta configuración no garantiza una protección total contra ataques ClickJacking, pero mejora la seguridad del navegdor.

Chrome

A diferencia de los otros navegadores, Chrome necesita ejecutarse de una forma especial que se debe realizar bajo línea de comandos, lo cual no lo transforma en una de las mejores opciones, más aún porque no permite deshabilitar etiquetas iframe. La línea que se debe escribir es la siguiente:

chrome.exe -disable-javascript -disable-java -disable-plugins

Si fuera necesario se podría realizar un acceso directo con este comando para evitar tener que escribirlo cada vez que se desee ejecutar el navegador.

Nuevamente, esta configuración no garantiza una protección total contra ataques ClickJacking pero mejora la seguridad del navegador.

Como alternativa a los navegadores visuales mencionados, utilizar navegadores en modo texto como Links, Lynx o w3m, podría ser una buena opción, aunque esto es recomendable sólo para usuarios con mayores conocimientos técnicos.

Como puede ver, los diferentes navegadores ofrecen diferentes alternativas y grados de protección que pueden prevenir que seamos víctimas de este tipo de ataques.

Fuente: http://blogs.eset-la.com/laboratorio

# pistus

Ver más

28.9.08

Los ataques internos, un gran peligro

Secure Computing Corporation, un a empresa de seguridad informática empresarial ha realizado una encuesta a 103 directores de tecnología y ha sacado unas conclusiones interesantes:

  • el 80% creen que tiene un gran problema con los ataques internos a la seguridad
  • el 37% ha detectado fugas de información sensible en el último año
  • el correo electrónico es la vía de apertura de la brecha de seguridad en la mayor parte de los casos
  • las mayores inversiones en seguridad pasan por reforzar la seguridad interna de la empresa
Respecto a los problemas de seguridad externos, las respuestas de la encuesta dicen lo siguiente:
  • el malwarepreocupa más que los hackers
  • los virus y el spam siguen manteniéndose como elementos degran preocupación
Fuente: http://www.blogantivirus.com

# pistus

Ver más

Malware en dispositivos móviles: los orígenes

De un tiempo a esta parte, los dispositivos móviles tales como smart-phones, PDAs etc. han ido cobrando cada vez más importancia en nuestras vidas, hasta tal punto que para algunos, se han convertido en accesorios indispensables en su vida cotidiana.

Si bien, el usuario medio, hoy en día es consciente de las amenazas en forma de virus y troyanos (malware en general) que existen alrededor de equipos informáticos, como ordenadores personales, no ocurre lo mismo con los dispositivos móviles.

Los teléfonos móviles, al igual que los ordenadores, también pueden ser atacados.
Todo empezó en junio del año 2004, con una "inocente" prueba de concepto llamada "Cabir". "Cabir" era un virus tipo gusano, que se propagaba a través de conexiones bluetooth entre dispositivos móviles.

En su primera versión, Cabir.A, el gusano solo se podía propagar a un único dispositivo por cada reinicio de este último. En diciembre de 2004, las versiones Cabir.H y Cabir.I superaron esa limitación, y por cada reinicio del dispositivo, se podían propagar a un número ilimitado de dispositivos. Si bien, este virus es inofensivo, afectaba a
la duración de la batería del móvil debido al uso del bluetooth.

Otro virus "pionero" fue el denominado
"Skull". Apareció en Noviembre de 2004 y no tuvo demasiado impacto. Cambiaba todos los iconos de la pantalla del telefono por calaveras y dejaba el teléfono practicamente inutilizable (ni si quiera se podían mandar SMSs).El virus fue encontrado en sitios "shareware" para Symbian bajo el nombre "Extended Theme Manager.sys" y "Tee-222.sys".

En Marzo de 2005 se descubrió otro virus tipo gusano llamado
"CommWarrior". Este fue el primer virus que se propagaba a través de mensajes MMS (con el consiguiente gasto para el usuario del móvil). También tenía la capacidad de propagarse a través de bluetooth y guardaba una copia de si mismo en las tarjetas de memoría extraibles, de manera que si se usaba esa tarjeta en otro teléfono, este tambien quedaba infectado.

Los ejemplos hasta ahora citados son solo una muestra de los primeros pasos que se dieron en la creación de malware para dispositivos móviles. A estos les siguieron
"Doomboot" (descubierto en Marzo de 2005), que te hacía creer que te estabas instalando Doom 2, el juego, pero en realidad te instalaba Cabir y CommWarrior, y "RedBrowser" (descubierto en Febrero de 2006), aplicación Java que mandaba mensajes a un número de telefono de Rusia, entre otros.

Una característica que llama la atención de estas primeras versiones de malware es, que en vez de sacar provecho de alguna vulnerabilidad existente en el dispositivo móvil, se hacía uso de lo que se conoce como "ingeniería social", es decir, engañar al usuario para que este último acceda a la instalación de programas maliciosos.


Hoy día, el problema del malware en dispositivos móviles, si bien no ha alcanzado el mismo impacto que en los ordenadores, es algo que se debe tener en cuenta y de lo que hay que estar concienciado.
Aunque existen productos comerciales tipo antivirus específicos para dispositivos móviles, cara a mantener nuestros dispositivos a salvo es recomendable seguir unas pautas mínimas de seguridad: - Asegurarnos que todos los dispositivos a los que sincronicemos nuestro móvil estén protegidos con software antivirus actualizado.

En algunos casos, es posible que estas aplicaciones detecten el archivo infectado antes de que este sea instalado en el teléfono.
- Usar bluetooth solo cuando es necesario, y el resto del tiempo tenerlo apagado, o por lo menos, en modo oculto. Nunca dejo de sorprenderme cuando estando en un sitio público al hacer un escaneo de la zona con mi móvil, siempre aparece mas de un dispositivo. Además de proteger nuestro móvil, de esta manera ahorraremos batería. - Como siempre, usar el sentido común y no instalar aplicaciones de dudoso origen en nuestro móvil. - Mantener siempre una copia de seguridad de los datos de tu móvil.

El malware es una amenaza para los móviles, pero también lo son el hurto o la perdida de estos últimos.


Fuente:
http://blog.s21sec.com

# pistus

Ver más